Hace unos días me llegó por correo esta receta. Una fiel seguidora del blog la quiso compartir conmigo, además me dio permiso para que la pudiera postear y darla a conocer.
Es cierto que su nombre es bastante curioso y ella me cuenta que este postre era un lujo en las Cocinas Canarias, podríamos decir que era un manjar en días de fiestas, muchos villeros (habitantes de la Villa de La Orotava), los solían elaborar por Navidad o en ocasiones especiales.
Como podréis comprobar con este postre y con las anteriores recetas que he puesto estos días, la cocina canaria se caracteriza principalmente por su sencillez, pero no por ello deja de ser una cocina sabrosa y elegante. La muestra de ello este fresquísimo postre.
Ingredientes:
- 2 vasos y medio de leche (usar vaso de nocilla)
- la piel de medio limón
- 3 cucharadas de azúcar
- 1 cucharada de vainilla en polvo (se puede sustituir por una cucharita de escencia de vainilla)
- 1 palo de canela
- 3 cucharadas de maicena
- 1 pizca de sal
- chocolate para rallar (es para el adorno, no se necesita mucho)
Preparación:
Ponemos a hervir los dos vasos de leche con la piel del limón cuidando de no ponerle lo blanco ya que amargaría, la pizca de sal y el palo de canela.
Por otro lado disolvemos la maicena en el medio vaso de leche y reservamos.
Una vez la leche hierva, la retiramos del fuego, le añadimos el medio vaso de leche con la maicena que habíamos reservado y el azúcar. Lo mezclamos bien y lo volvemos a llevar al fuego lento, sin dejar de remover, hasta que espese. Le añadimos la vainilla e incorporamos bien.
Esta mezcla la vertemos en cuatro copas o en cualquier otro recipiente que quieran llevar a la mesa. Dejamos enfriar y le rallamos el chocolate. Conservarlo en la nevera hasta el momento de servir.
**Cuanto más frío se coma este postre mejor está.
¿A que es fácil?.....pues ahora a ponerlo en práctica. Gracias Vicky
Pues mira por donde esta receta que te han cedido es todo un acierto, y como que apetece ...Besos.
ResponderEliminarEste postre me parece muy sencillo y delicioso, tengo que probarlo.
ResponderEliminarMuaks
Carmen
www.dietamediterraneasana.blogspot.com
Por lo que lleva seguro que tiene que ser una delicia, tiene que tener un sabor parecido al arroz con leche ¿no? pero con textura de crema. Un besote
ResponderEliminarPues si que apetece Doris, es muy fresco.
ResponderEliminarCarmen si tienes oportunidad de hacerlo ya nos contarás.
Islacrisis, la textura es similar a postre cremoso el sabor si se puede asemejar al arroz con leche, pero es riquisimo y bastante fresco
Besos
hola
ResponderEliminarNunca había oído eso de la "leche machanga" pero desde luego que la probaré porque tiene una pinta riquísima
ResponderEliminarMari, nunca había oido hablar de esta receta pero me parece estupenda. Es, sin duda, bien apetecible e ideal para poner el broche de oro a una rica comidita. Besicos.
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
la verdad es que el nombre tambien me llamo la atención, pero viendo los ingredientes tiene que estar buenisimo, besitos
ResponderEliminarYo tampoco había oído hablar de esta receta, pero esta claro que siempre aprendemos cosas nuevas y este postre vale la pena probarlo.
ResponderEliminarSaludos a todas
Mari, que curioso, siendo canaria nunca había oido hablar de este postre. Desde luego que lo voy a preparar porque se ve tan sencillo demás de riquísimo!!! Un beso guapa :)
ResponderEliminarPor el nombre pensé que sería algo más complicado y sin embargo es bien sencillo y rico.
ResponderEliminarBesos.
Está receta llevo haciendo la desde el año 87 que la encontré en un viejo libro sobre la isla de Maxorata ahora Fuerteventa y según el libro provenía del pueblo de Antigua, la receta es igual pero no llevaba vainilla. Me alegra mucho que se rescaten las viejas recetas de la cocina Canaria ya que con un poco de imaginación se pueden adaptar ala cocina moderna y dar a conocer nuestra cultura.
ResponderEliminarGracias Bernabe por tu comentario. Hace poco descubrí que esta receta tenía su origen en Fuerteventura. Son las verdaderas recetas que van pasando de generación en generación y no encontramos en muchos libros. Encantada de rescatar recetas de nuestros antepasados y plasmarlas para que no se olviden. Un saludo
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola soy de la isla de la Palma y es una receta tradicional.
ResponderEliminarlo hago de vez en cuando. Lo único que no le pongo chocolate rallado sino canela en polvo. Así es cómo lo han hecho siempre en casa.
Se le llama leche machanga o también como natillas blancas y sé que en muchos países de Suramérica cómo en Venezuela se conocen por Átole, que se hace con maizena o con harina de arroz y se les da a los bebés y niños como merienda pero en este caso sin canela en polvo por encima.
Espero haber aportado de lo poquito que sé.
Hola, muchas gracias por la información, me gusta saber acerca de los platos y sus diferentes formas de elaboración.
EliminarMucha fuerza para la isla de la palma. Saludos